España, a la cola de la UE en genéricos
España es el segundo país europeo donde menos medicamentos genéricos se consume, sólo superado por Italia. El último informe de la Asociación Española de Fabricantes de Medicamentos Genéricos (AESEG) indica que la tasa española es del 6,5%, frente a la media europea, de más del 30%. El acuerdo que sellaron el pasado jueves el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas ayudará a paliarlo, aseguró entonces Trinidad Jiménez, al reducir el precio de los genéricos un 25% de media para potenciar su consumo. El pacto tiene otros dos pilares (la bajada de los precios de referencia y la fijación de un precio máximo para los medicamentos de uso más común) y busca ahorrar al Estado 1.585 millones de euros anuales.
El gasto sanitario en fármacos se ha disparado en España hasta los 12.500 millones de euros anuales. Sólo el pasado enero, esta factura ascendió a más de un millón de euros, según Sanidad, lo que supone un crecimiento interanual del 4,5%. La Rioja y Galicia encabezan la lista de las comunidades con más gasto casi 15 euros por persona, mientras que Catalunya y Madrid son las que menos rozando los 13 euros por persona.
No se trata de un problema nuevo, puesto que uno de los últimos informes realizados por el Sistema Nacional de Salud (2004-2007), y publicado hace justo un año, ya alertaba de que España es el país desarrollado con un mayor peso de la farmacia en el gasto sanitario. Mientras portugueses o italianos han conseguido reducir su factura, España la incrementó significativamente en la década de 1995 a 2005. En este sentido, se encuentra muy por detrás de Dinamarca, Irlanda, Noruega, Islandia, Suecia, Suiza o EEUU, países donde el porcentaje del gasto se sitúa entre el 8 y el 13%.
Trabas a los genéricos
Un fármaco puede convertirse en genérico una vez que ha vencido su patente, cuya duración es de 20 años, tiempo necesario para que el laboratorio creador amortice su inversión en I+D. Pasado ese período, los laboratorios de genéricos son libres de comercializar los productos que, como consecuencia de no atraer asociado coste de investigación, disfrutan de ahorros en su coste de entre un 40 y un 50%.
Un informe de la Comisión Europea de 2009 denunció los métodos empleados por la industria farmacéutica para retrasar o, incluso, bloquear la venta de genéricos en un mercado en el que cada europeo gasta de media 430 euros al año en medicamentos. El resultado de estas acciones se cifra por la UE en cerca de 3.000 millones de euros sólo en 2007, lo que supone un gasto extra del 20%.
Algunas prácticas habituales son extender en el tiempo los litigios contra la competencia con una duración media de tres años, a sabiendas de que suelen perderlos, o cargar de patentes los productos. Se han llegado a identificar hasta 1.300 peticiones de patente para un solo medicamento en los 27 países de la UE.
El director general de AESEG, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, señala que "1.300 patentes son 1.300 barreras de entrada del producto en el mercado", y aplaude alguna de las recomendaciones contempladas en el informe de la UE. En este sentido, destaca "la creación de una única patente europea y un único cuerpo jurídico europeo especializado en litigios de patentes", dado que un 30% de los pleitos relacionados con patentes se lleva a cabo de manera simultánea en varios estados miembros. Además, recuerda, en un 11% de los casos las sentencias de los tribunales son contradictorias.
Laboratorios consultados por Público denuncian otras prácticas habituales como "multiplicar los descuentos para llenar hospitales y farmacias de stocks a seis meses del desbloqueo de la patente para que cuando llegue el genérico no sea necesario".
Silencio de las farmacéuticas
La Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria) declina realizar declaraciones al respecto y se limita a remitir al comunicado oficial de la Federación y Asociación Europea de Industrias Farmacéuticas (EFPIA), en el que se da la bienvenida a "un sistema de patentes más eficiente que reduzca los costes e incremente la certidumbre legal y comercial", aunque matiza que "el informe de la Comisión Europea no ha podido probar la alegación inicial de que las estrategias de patentes suponen un freno la innovación".
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sostiene que "con cierta frecuencia, tras la autorización el medicamento genérico no se puede comercializar por litigios ligados a la propiedad industrial y las patentes". Por otro lado, estas mismas fuentes aseguran que "la AEMPS ha experimentado un desarrollo muy importante en los últimos cuatro años. En 2008, autorizó 940 nuevos medicamentos genéricos, y, en el primer semestre de 2009, se habían autorizado ya 478".
Los gastos por cáncer se duplican
Una de las enfermedades que mayor gasto representa para el Sistema Nacional de Salud es el cáncer, dado que es la primera causa de muerte en España. Con cerca de 61.200 fallecimientos anuales, supone el 32% del total, seguido de las cardiopatías isquémicas con un 11%. Los accidentes de tráfico representan un 2%.
Las estadísticas manejadas por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) hablan de que uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres sufrirán cáncer a lo largo de su vida. La prevalencia total, esto es, el número estimado de personas en España que tienen o han tenido cáncer actualmente, supera el millón y medio de personas. La tasa de mortalidad, sin embargo, se ha conseguido reducir, en buena parte gracias a los tratamientos farmacológicos.
300.000 nuevos casos
En Europa, si bien desde el año 2004 la incidencia del cáncer ha aumentado en unos 300.000 casos, la supervivencia se ha visto mejorada en aproximadamente un 52%. En el caso de España, la década de 1990 supuso un gran avance, con incrementos de la supervivencia del 56,4% al 59% en mujeres, y del 44% al 49% en hombres.
En la actualidad, el coste medio por paciente en el tratamiento de enfermedades oncológicas se sitúa entre los 20.000 y los 50.000 euros. Sin embargo, esta cifra podría dispararse, como sucedió en su día con los tratamientos para el sida, debido a la combinación de múltiples fármacos. Así lo indica el doctor Pere Gascón, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona, que advierte de que el tratamiento oncológico "está entrando en un círculo peligroso".
Ya en 2008, según los datos de la consultora IMS, los medicamentos contra el cáncer lideraron el área terapéutica en términos de ventas. Hasta hace muy poco tiempo, la oncología se consideraba un negocio de nicho para las farmacéuticas, pero en 2008 generó unos beneficios de cerca de 41.000 millones de dólares frente a los 24.000 millones de 2004.
Precisamente, para este y otros temas más de 500 ponentes expertos en diferentes campos de esta enfermedad participaron en la última Conferencia Europea del Cáncer (ECCO 15) en Berlín, a finales del año pasado. Considerada como uno de los eventos multidisciplinares especializado en cáncer más prestigiosos del mundo, mostró los últimos avances en tratamientos y ensayos clínicos, la conferencia reunió a más de 15.000 asistentes y evidenció la importancia de impulsar la investigación para reducir los elevados costes de los tratamientos. Así lo afirmó Anne-Lise Borresen-Dale, presidenta de la Asociación Europea de Investigación del Cáncer (EACR), que se felicitó por la reciente incorporación a estos esfuerzos por parte de los investigadores de Europa del Este.
El gasto sanitario en fármacos se ha disparado en España hasta los 12.500 millones de euros anuales. Sólo el pasado enero, esta factura ascendió a más de un millón de euros, según Sanidad, lo que supone un crecimiento interanual del 4,5%. La Rioja y Galicia encabezan la lista de las comunidades con más gasto casi 15 euros por persona, mientras que Catalunya y Madrid son las que menos rozando los 13 euros por persona.
No se trata de un problema nuevo, puesto que uno de los últimos informes realizados por el Sistema Nacional de Salud (2004-2007), y publicado hace justo un año, ya alertaba de que España es el país desarrollado con un mayor peso de la farmacia en el gasto sanitario. Mientras portugueses o italianos han conseguido reducir su factura, España la incrementó significativamente en la década de 1995 a 2005. En este sentido, se encuentra muy por detrás de Dinamarca, Irlanda, Noruega, Islandia, Suecia, Suiza o EEUU, países donde el porcentaje del gasto se sitúa entre el 8 y el 13%.
Trabas a los genéricos
Un fármaco puede convertirse en genérico una vez que ha vencido su patente, cuya duración es de 20 años, tiempo necesario para que el laboratorio creador amortice su inversión en I+D. Pasado ese período, los laboratorios de genéricos son libres de comercializar los productos que, como consecuencia de no atraer asociado coste de investigación, disfrutan de ahorros en su coste de entre un 40 y un 50%.
Un informe de la Comisión Europea de 2009 denunció los métodos empleados por la industria farmacéutica para retrasar o, incluso, bloquear la venta de genéricos en un mercado en el que cada europeo gasta de media 430 euros al año en medicamentos. El resultado de estas acciones se cifra por la UE en cerca de 3.000 millones de euros sólo en 2007, lo que supone un gasto extra del 20%.
Algunas prácticas habituales son extender en el tiempo los litigios contra la competencia con una duración media de tres años, a sabiendas de que suelen perderlos, o cargar de patentes los productos. Se han llegado a identificar hasta 1.300 peticiones de patente para un solo medicamento en los 27 países de la UE.
El director general de AESEG, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, señala que "1.300 patentes son 1.300 barreras de entrada del producto en el mercado", y aplaude alguna de las recomendaciones contempladas en el informe de la UE. En este sentido, destaca "la creación de una única patente europea y un único cuerpo jurídico europeo especializado en litigios de patentes", dado que un 30% de los pleitos relacionados con patentes se lleva a cabo de manera simultánea en varios estados miembros. Además, recuerda, en un 11% de los casos las sentencias de los tribunales son contradictorias.
Laboratorios consultados por Público denuncian otras prácticas habituales como "multiplicar los descuentos para llenar hospitales y farmacias de stocks a seis meses del desbloqueo de la patente para que cuando llegue el genérico no sea necesario".
Silencio de las farmacéuticas
La Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria) declina realizar declaraciones al respecto y se limita a remitir al comunicado oficial de la Federación y Asociación Europea de Industrias Farmacéuticas (EFPIA), en el que se da la bienvenida a "un sistema de patentes más eficiente que reduzca los costes e incremente la certidumbre legal y comercial", aunque matiza que "el informe de la Comisión Europea no ha podido probar la alegación inicial de que las estrategias de patentes suponen un freno la innovación".
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sostiene que "con cierta frecuencia, tras la autorización el medicamento genérico no se puede comercializar por litigios ligados a la propiedad industrial y las patentes". Por otro lado, estas mismas fuentes aseguran que "la AEMPS ha experimentado un desarrollo muy importante en los últimos cuatro años. En 2008, autorizó 940 nuevos medicamentos genéricos, y, en el primer semestre de 2009, se habían autorizado ya 478".
Los gastos por cáncer se duplican
Una de las enfermedades que mayor gasto representa para el Sistema Nacional de Salud es el cáncer, dado que es la primera causa de muerte en España. Con cerca de 61.200 fallecimientos anuales, supone el 32% del total, seguido de las cardiopatías isquémicas con un 11%. Los accidentes de tráfico representan un 2%.
Las estadísticas manejadas por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) hablan de que uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres sufrirán cáncer a lo largo de su vida. La prevalencia total, esto es, el número estimado de personas en España que tienen o han tenido cáncer actualmente, supera el millón y medio de personas. La tasa de mortalidad, sin embargo, se ha conseguido reducir, en buena parte gracias a los tratamientos farmacológicos.
300.000 nuevos casos
En Europa, si bien desde el año 2004 la incidencia del cáncer ha aumentado en unos 300.000 casos, la supervivencia se ha visto mejorada en aproximadamente un 52%. En el caso de España, la década de 1990 supuso un gran avance, con incrementos de la supervivencia del 56,4% al 59% en mujeres, y del 44% al 49% en hombres.
En la actualidad, el coste medio por paciente en el tratamiento de enfermedades oncológicas se sitúa entre los 20.000 y los 50.000 euros. Sin embargo, esta cifra podría dispararse, como sucedió en su día con los tratamientos para el sida, debido a la combinación de múltiples fármacos. Así lo indica el doctor Pere Gascón, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona, que advierte de que el tratamiento oncológico "está entrando en un círculo peligroso".
Ya en 2008, según los datos de la consultora IMS, los medicamentos contra el cáncer lideraron el área terapéutica en términos de ventas. Hasta hace muy poco tiempo, la oncología se consideraba un negocio de nicho para las farmacéuticas, pero en 2008 generó unos beneficios de cerca de 41.000 millones de dólares frente a los 24.000 millones de 2004.
Precisamente, para este y otros temas más de 500 ponentes expertos en diferentes campos de esta enfermedad participaron en la última Conferencia Europea del Cáncer (ECCO 15) en Berlín, a finales del año pasado. Considerada como uno de los eventos multidisciplinares especializado en cáncer más prestigiosos del mundo, mostró los últimos avances en tratamientos y ensayos clínicos, la conferencia reunió a más de 15.000 asistentes y evidenció la importancia de impulsar la investigación para reducir los elevados costes de los tratamientos. Así lo afirmó Anne-Lise Borresen-Dale, presidenta de la Asociación Europea de Investigación del Cáncer (EACR), que se felicitó por la reciente incorporación a estos esfuerzos por parte de los investigadores de Europa del Este.
(Reportaje en Público, Marzo 2010)
Sin comentarios