Aumentan los ataques a los sistemas de navegación de aviones y barcos

 

El número de casos de interferencias intencionadas y falsificaciones de las señales de los sistemas mundiales de navegación por satélite (Global Navigation Satellite Systems, GNSS) está sufriendo una peligrosa escalada. El tema no es menor, pues afecta directamente a los servicios de posicionamiento, navegación y temporización en sectores como la aviación, el transporte marítimo, la respuesta a emergencias y las telecomunicaciones. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (International Telecommunication Union, ITU), la Organización de Aviación Civil Internacional (International Civil Aviation Organisation, ICAO) y la Organización Marítima Internacional (International Maritime Organisation, IMO) emitieron recientemente un comunicado alertando de esta problemática.

Los ataques se están produciendo en las bandas de frecuencias atribuidas al servicio de radionavegación por satélite (Radio Navigation Satellite Service, RNSS). En concreto, se han identificado ataques de jamming, que consisten en emitir sin autorización en la misma frecuencia de servicios autorizados para eludir el rastreo; y ataques de spoofing que suplantan identidades imitando servicios autorizados.

Estos ataques pueden tener consecuencias fatales. De hecho, el pasado mes de septiembre, el diario británico The Independent se hacía eco de las denuncias de pilotos comerciales, así como reguladores, que advertían que de cómo los ataques de spoofing ya no se circunscriben únicamente a las zonas de conflicto, habiendo llegado a afectado a 1.000 vuelos diarios durante el mes de agosto.

Skai Data Services

En la página web de Skai Data Services (ahora GPSwise) es posible ver casi en tiempo real los ataques tanto de jamming como de spoofing. Hay otras páginas web, como la desarrollada por la Universidad de Stanford. En los mapas gráficos pueden apreciarse diferentes celdas de colores que identifican el jamming; cuanto más roja es la celda, mayor es el número de interferencias GPS. Por su parte, los puntos azules muestran grupos de suplantación de manera que la aeronave termina creyendo que se encuentra en una ubicación diferente a su posición real. Las líneas negras unen la ubicación real y la falsa de la aeronave suplantada y los círculos verdes muestran el número de aeronaves afectadas por la suplantación.

Flightradar24

Una simple ojeada a estos mapas interactivos da una idea de lo peligroso que pueden resultar estos ataques. Si, además, se utiliza el servicio de Flightradar24, con el que se puede ver en tiempo real la posición de cada vuelo, para tomar conciencia del número de aviones que simultáneamente están en el cielo, acongoja. En este punto, no obstante, conviene apuntar que los aviones tienen medios de navegación redundantes, aunque no cabe duda que ataques de este tipo afectan a la seguridad. Este mismo mes de enero, un avión de Ryanair procedente del Reino Unido se vio obligado a abortar su aterrizaje en el último minuto por un ataque de jamming cerca de la frontera de la OTAN con Rusia.

Lo mismo sucede con el transporte marítimo, así como en los sistemas que forman parte del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (Global Maritime Distress and Safety System, GMDSS). La compañía GPSPATRON y la Gdynia Maritime University (Polonia) realizaron un estudio entre junio y noviembre de 2024, focalizándose en el Mar Báltico.  Lo interesante de esta experiencia fue que se centró en las perturbaciones a baja altitud y terrestres, a diferencia de los estudios habituales que se basan en datos ADS-B (Automatic Dependent Surveillance – Broadcast) a gran altitud. Entre los hallazgos se detectaron hasta 84 horas de interferencias (más que suplantaciones). Algunos de los episodios de interferencias intencionadas superaron las 7 horas y afectaron significativamente la navegación marítima, las operaciones portuarias y la confiabilidad de la infraestructura. La degradación de la precisión del posicionamiento GNSS osciló entre los 3-5 metros y los más de 35 metros, “lo que plantea riesgos operativos y de seguridad”, indican los expertos.

En su comunicado conjunto, ITU, ICAO e IMO llaman a las autoridades de los países a redoblar esfuerzos para atajar estos ataques, protegiendo las señales GNSS contra los ataques que afecten las operaciones civiles y humanitarias, redoblando la resiliencia de los sistemas de navegación, posicionamiento y cronometraje dependientes del GNSS y manteniendo la infraestructura de navegación convencional para apoyo de contingencia. Se trata de una respuesta que no puede ser unilateral, por lo que las tres organizaciones instan a la colaboración transfronteriza y transsectorial para abordar las vulnerabilidades y garantizar la fiabilidad de los servicios de navegación.

(Artículo en Público)

Next Post Previous Post

Sin comentarios